Nueva cámara hiperbárica reforzará apoyo al buceo en la región de Aysén

Con el objetivo de potenciar la cobertura y tratamiento médico a los trabajadores de la región de Aysén, zona donde se concentra parte importante de la acuicultura nacional, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), inauguró la que será la única cámara hiperbárica de la zona. El dispositivo cumple con estándares de última generación y será puesto a disposición de la comunidad en la sede de la mutualidad, ubicada en la Av. Jusef Laibe N° 175 (Circunvalación), comuna de Puerto Aysén.

La inauguración de esta nueva infraestructura médica se llevó a cabo el 4 de mayo y contó con la asistencia del gerente general de la ACHS, Juan Luis Moreno; el gerente divisional de Servicios de Salud, Ángel Vargas; además de la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, y el representante regional de SalmonChile, Fernando Camiruaga, entre otras autoridades locales.

Se trata de un equipo nuevo, diseñado para atender accidentes de buceo por descompresión inadecuada y que cuenta con doble esclusa, además de disponer de espacio para seis pacientes y capacidad para simular presiones equivalentes a 50 metros de profundidad. Con esta nueva tecnología se reforzará la red de hiperbaria en el sur del país, cubriendo un área que hasta ahora carecía de este tipo de equipamiento de alto estándar. Se ha dispuesto además de un equipo de profesionales altamente capacitados y una sala de procedimientos donde será operada, todo debidamente equipado y regulado por la autoridad sanitaria. Con esto, la ACHS se convierte en la única mutualidad en tener equipamiento de este nivel en la zona.

El alcalde de Puerto Aysén, Julio Uribe destacó el aporte de la cámara hiperbárica en la zona. “Este dispositivo no solamente favorece a los trabajadores del salmón sino que también a pescadores artesanales”, indicó el edil. Por su parte, Carmen Monsalve, SEREMI de Salud de la Región de Aysén, expresó que este hito era “completamente trascendental. La salmonicultura y todas las actividades que nacen de nuestro litoral son muy importantes para el desarrollo de nuestra región, y sabemos que los accidentes graves y fatales que se producen en las personas que se desempeñan en el buceo son las que ocupan el mayor porcentaje en nuestro territorio”.

“Una descompresión inadecuada producto de la actividad de buceo en faenas puede generar una serie de patologías, las cuales podrían ser evitadas con una asistencia de especialidad oportuna y un tratamiento adecuado. El equipamiento que hemos adquirido nos permitirá entregar un servicio que contribuirá a mejorar la salud de los trabajadores de esta zona”, explicó Juan Luis Moreno, gerente general de la ACHS. 

La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, participó en la actividad y destacó que “las empresas productoras de salmón han demostrado su compromiso con altos estándares de seguridad en la operación en las faenas submarinas. Valoramos iniciativas como la instalación de una cámara hiperbárica para la región de Aysén impulsada por la ACHS ya que permitirá disponer en la zona de la tecnología que se requiere para resguardar la vida y la salud de los trabajadores”.

“Como gremio estamos muy contentos por el resultado de este trabajo de años que hemos venido realizando con la ACHS, el cual hoy se refleja en contar con una cámara hiperbárica que brinde seguridad y buenos tratamientos ante eventualidades de accidentes en el buceo”, afirmó el representante regional de SalmonChile, Fernando Camiruaga.

Otras iniciativas para apoyar al sector

La implementación de esta cámara hiperbárica, complementa una serie de iniciativas que ha desarrollado la ACHS en las regiones donde opera la acuicultura. “Hemos ajustado nuestra capacidad a las necesidades que nos plantean las empresas y trabajadores del sector, intercambio que se ha producido en espacios de diálogo con quienes los representan”, afirmó Juan Luis Moreno.

Así y tras la búsqueda de ofrecer un servicio completo y de excelencia la ACHS diseñó e implementó un nuevo modelo de atención para la salmonicultura, el cual se sustenta en cuatro pilares: cobertura preventiva, especialización, control de Lesiones Graves y Fatales (LGF) y reportabilidad. Dentro de este marco de trabajo destaca el apoyo a las empresas de buceo, a través del desarrollo de capacidad preventiva que permita dar cumplimiento a los estándares de control de riesgo desarrollados por la industria del salmón.

Recientes

Compartir en RRSS

Conoce a Partnerfish

Una plataforma digital de encuentro y conexión entre empresas privadas y organizaciones cuyo foco sea la industria acuícola-pesquera de Chile y el mundo, tanto de proveedores, productores, como de entidades públicas y académicas.