La importancia de impulsar la economía circular y la lucha contra el cambio climático en la acuicultura

Por Cristian Rojas Mariangel

Presidente de la Asociación de Empresas y Profesionales
por el Medio Ambiente – AEPA.

Bajo nuestro punto de vista, en Chile no se ha logrado instaurar que la variable sanitaria y ambiental es igual de importante que la variable económica. Es cierto que estamos en proceso de cambio y creemos que existen políticas, ideas y acuerdos claros de parte del Gobierno y Estado, sin embargo, éstas no se han traducido en un plan de acción efectivo, concreto. y que se traduzca en un avance importante que impacte en la mejora de la calidad de vida y cuidado del medio ambiente.

Si llevamos esto a la actividad acuícola, es posible visualizar y evidenciar una serie de impactos sanitarios y ambientales que se han generado en los últimos 10 años de desarrollo explosivo, y que han perjudicado los ecosistemas de la zona sur de nuestro país, en algunos casos, con un alto valor ecosistémico, que se ven afectados por una actividad económica irresponsable en su gestión sanitaria y ambiental, especialmente respecto a sus pasivos ambientales como por ejemplo suelos anóxicos del fondo marino.

Entre los principales desafíos que vemos como gremio, se encuentra el avanzar hacia una adecuada gestión de los residuos sólidos y líquidos generados por la actividad acuícola. Por ejemplo, el manejo de los desechos inorgánicos sólidos bajo el mar, donde sea factible la recuperación de materiales y otros elementos que pueden ser utilizados para elaborar nuevos productos, para así impulsar y fomentar la economía circular y la lucha contra el cambio climático en el rubro.

Por otro lado, las normativas que regulan a la actividad deben ser actualizadas, según las nuevas exigencias y herramientas globales, las cuales permitan minimizar la huella de carbono de las distintas actividades del proceso productivo e incorporar políticas de sustentabilidad que, además de disminuir los impactos, avance hacia una adecuada recuperación de las zonas afectadas. 

Además se debe considerar una adecuada elección de los actores que intervienen en los manejos de residuos y analizar la real capacidad instalada en la zona, de forma que se pueda contar con opciones reales de gestión, tratamiento y valorización de los residuos.

Finalmente, se debe tener presente que todos los rubros generan impacto, y debemos, de forma urgente, tomar conciencia y cuestionarnos la forma en que diseñamos, operamos y desarrollamos un proyecto, negocio o actividad.

Recientes

Compartir en RRSS

Conoce a Partnerfish

Una plataforma digital de encuentro y conexión entre empresas privadas y organizaciones cuyo foco sea la industria acuícola-pesquera de Chile y el mundo, tanto de proveedores, productores, como de entidades públicas y académicas.